WAR AND JUSTICE (2023) – RESEÑA

Still #3

Como conjunto solemos hacernos la pregunta de si quienes nos gobiernan son la definición completa de quienes somos. A fin de cuentas un gobernante es tan imperfecto, incompleto y humano como nosotros. Pero pudiera bastar con que este se haga las preguntas correctas, y viva bajo un mandato de honor, respeto y convicción, para maniobrar el guía que nos dirige hacia un futuro mejor, o peor. “War and Justice” es un documental sobre muchas cosas, pero en su núcleo es un documental sobre las personas que se están haciendo las preguntas correctas, aquellas que son necesarias para el avance correcto de la humanidad, imparcial y justo.

Como raza, tenemos reglas universales, reglas que no dependen de una carta magna para la distinción personal de lo que está bien o mal, pero que sí dependen de un correcto procedimiento para hacer cumplir las consecuencias de aquellos que deciden doblegarlas o romperlas. Cuando algunos pudiéramos preguntarnos si los líderes del planeta están conscientes de los males que nos atormentan, otros se dan cuenta de que la situación no es sobre si conocen o no los problemas, sino sobre las prioridades frente a ellos. Todo el mundo sabe que la guerra es mala, pero no todo el mundo está tan convencido de que es más mala que los propios intereses económicos de quienes están en el poder.

Still #4

“War and Justice” sigue al inmenso Luis Moreno Ocampo, argentino, primer procurador de la Corte Penal Internacional (ICC por sus siglas en inglés), establecido como tal luego de su participación como procurador en el Juicio a las Juntas, en Argentina en 1985 donde se juzgaron nueve integrantes de las tres primeras Juntas Militares de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), debido a las graves y masivas violaciones de derechos humanos cometidas de manera sistemática como parte de sus planes represivos. Proceso llevado al cine en la película “Argentina 1985”, donde el actor Peter Lanzani interpreta a un joven Moreno Ocampo.

Su participación en este juicio, que el mismo establece como uno de los momentos más importantes de su vida y carrera, pavimentó el camino para su carrera como procurador en Argentina y, en 2003, ser establecido como el primer procurador de la ICC. El documental lo establece como protagonista, siguiendo un recuento de los procesos más importantes como procurador, pero es aquella combinación entre las vivencias de Moreno Ocampo durante su vida en La Haya, así como también sus conversaciones con sus colegas de la ICC y preparación de un discurso a dar en la corte que solía protagonizar, lo que allanan la vía para que el documental establezca su verdadero punto.

Still #5

Benjamín Ferencz fue uno de los más jóvenes procuradores de los juicios de Nuremberg, para estos no necesitamos definición, más allá de ser la primera expresión de unión internacional para el ajusticiamiento de personas que han cometido crímenes de guerra y contra la humanidad. Nuremberg sirvió como plato principal a la Ley Internacional y la creación de organismos como la ICC, la presencia de Ferencz en el documental se establece como evidencia de su frase más celebre, “El crímen de guerra más atroz es el propio hecho de iniciar la guerra.” Pues tras décadas de análisis de todos los conflictos bélicos del mundo, solo hay una constante, las líneas se nublan frente a los soldados y civiles en la guerra, y todos los involucrados terminan cometiendo crímenes de guerra. Para evitar el doble estándar de que la historia la cuentan los ganadores, todos deben ser sometidos ante la Ley Internacional.

En esta paradoja, surgen las respuestas de que realmente la solución a este problema es la desaparición de la guerra. Algo que debería parecer obvio pero que no lo es tanto frente los intereses económicos mundiales, así como tampoco a la naturaleza humana. Nuestra realidad siempre ha sido la guerra, pero es en un nivel de consciencia superior, en el que se encuentran todas las personas de este documental en alguna posición de poder hacer algo, en el que nos damos cuenta que solo con un sistema de consecuencias es que esta realidad tiene la posibilidad de cambiar.

Still #6

El documental repasa muchos conflictos bélicos que han sucedido en el siglo XXI, en un interés de conocer las atrocidades a las que la procuraduría de la ICC tiene que enfrentarse. Pero también para no esconder a su audiencia detrás de la teoría y mostrar de primera mano el terror al que millones de personas se enfrentan día tras día en pleno 2024. Ocampo lo dice a su director, este documental inició siendo sobre Palestina y el proceso que llevó a las Naciones Unidas a reconocerlos como un Estado espectador para poder unirse a la ICC y llevar a juicio los crímenes de guerra de Hamás e Israel. Pero en el proceso los cineastas se dieron cuenta de que así como Palestina e Israel, hay distintos conflictos que surgen de causas distintas en el mundo completo pero con resultados muy parecidos. Crímenes de guerra. Es por esto que debemos analizarlo como un todo, no aislado.

Los procesos judiciales presentados resultan tan apasionantes como los procesos mentales por los que vemos a estas personas pasar al enfrentarse a los problemas más grandes de la humanidad sin una solución visible a corto, mediano o largo plazo. La ICC es la verdadera David contra Goliath, conociendo que su papel es aquel de sustituir la guerra por la justicia, el conflicto por el diálogo, así como también conoce que su posición se ve atada a la teoría y su cumplimiento depende de una cooperación internacional brutal que no necesariamente se cumple por los mismos estándares dobles que tienen las naciones más poderosas del mundo como Estados Unidos y Rusia, que no son parte de la ICC y por lo tanto no pueden ser perseguidos ni enjuiciados por esta.

Still #1

El documental resulta apasionante, abre las puertas a muchas conversaciones mientras nos muestra la realidad humana actual, pero que nos ha perseguido a través de la historia y nos seguirá persiguiendo mientras la avaricia tenga más control que la paz. Nunca nos veremos todos como iguales, pero al menos es reconfortante saber que hay personas allí afuera haciendo las preguntas correctas para conocer las soluciones de los problemas a los que nos enfrentamos, y dando la batalla, aunque conocer las soluciones sirva como tortura personal al conocer que hacerlas realidad no es una batalla personal, sino colectiva.

Calificación personal: 9/10.

Theatrical Poster